José Grima y Pedro Mari Martín llevan años interesándose por las “músicas tradicionales”, su literatura oral, melodías e instrumentos. Desde 1994 trabajan intermitentemente en el campo de la “etnomusicología”, fundando en 2004 y en este sentido la “Asociación Moxiganga”. También son socios/colaboradores de la “A.G.A” (Asociación de Gaiteros de Aragón), impartiendo clases, escribiendo artículos o participando en muchas de sus propuestas. Colaboran en multitud de experiencias con artistas y colectivos muy distintos, combinando lo “ancestral” y lo “actual” a través de la improvisación musical y de otras incursiones sonoras.

viernes, 31 de mayo de 2013

Presentación en Huesca del "Libro de las Pasabillas"

Jorge Álvarez y Luis Miguel Bajén, músicos de Biella Nuei, presentarán este próximo domingo a las 18:30h horas y en la Plaza López Allué de Huesca el Libro de las Pasabillas. Una recopilación del trabajo de investigación que han realizado sobre ese género musical aragonés conocido como “la pasabilla” (pasacalles danzado), y que ha sabido mantenerse hasta nuestros días, sobre todo, en las comarcas altoaragonesas del Sobrarbe y la Ribagorza.


El estudio, según sus autores, les ha permitido conocer la posible relación de éstas con el pasacalles barroco o la jota primitiva.
En el libro aparecen también fotografías inéditas, algunas de ellas cedidas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, captando momentos de principios del siglo XX donde podemos ver a gentes de distintos lugares ejecutando este tipo de bailes comunitarios.


Según indican, dicha presentación alternará la parte teórica de este “manual” con la musical, donde sus autores harán sonar diferentes instrumentos como el acordeón, flautas de caña, la gaita de boto o la trompa ribagorzana.

Nosotros, José y Pedro Mari, estaremos en otros menesteres y en otros territorios, lo que no impide que informemos sobre esta cita, formando parte de las actividades organizadas por la Feria del Libro de Huesca. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

"La samponha, le retour..." / La gaita polifónica de los Pirineos según Jacques Baudoin (Pastel 1993 - Pastel 2013)

Hace unos días, en este mes de mayo tan poco primaveral, recibimos de buen agrado la llegada de una inesperada y suculenta noticia.  
Jacques Baudoin, veinte años después, vuelve a publicar nuevos datos sobre la “samponha”, una antigua cornamusa polifónica de los Pirineos sobre la cual cada día hay mayores conocimientos de su existencia.


En este nuevo artículo, Baudoin echa mano de la iconografía que ha ido encontrado en archivos y otros rincones del Béarn y la Bigorra, interesantes hallazgos que nos vuelven a demostrar que no hay nada estanco en el universo.
Muchos recordamos la controversia que suscitó este tema, a ambos lados de los Pirineos, cuando en 1993 decidió publicar unas primeras anotaciones sobre ello en esta misma revista Pastel
Duras críticas recibieron sus apuntes por entonces..., por eso, creemos saludable revisar el material con calma, deleitarse en su lectura y admirar una a una las imágenes que aparecen.

J.Baudoin tocando la samponha

Podemos observar en esta gaita la presencia de dos tubos sonoros en su parte delantera, sin embargo, a diferencia de otras, ambos tubos son melódicos y no se encuentran dispuestos de forma paralela entre ellos (un aspecto distinto a lo común entre las cornamusas vinculadas a la familia franco-occitana de tubo melódico con pequeño bordón acompañando en paralelo: chabrette, gaita de boto, cabrette…).

Robert Matta (samponha) y Pierre Rouch (gaita de boto)


Baudoin, en esta nueva publicación sobre “la samponha”, incluye una interesante colección de iconografía relacionada, afianzando poco a poco la teoría que lleva años investigando.

Obelisco erigido en 1840 a la memoria del poeta y músico 
Cyprien Despourrins (1698-1759), Accous, Béarn (Francia).

Instrumentos musicales en una de las cuatro caras del obelisco,
pudiéndose apreciar claramente una especie de "samponha".

Existe un registro (catastro) que tiene la distinción de estar decorado con decenas de pequeños dibujos ingeniosos de personas que habitaban en la baronía de Esparros. 
Estos documentos son los antepasados catastrales de los utilizados actualmente e incluyen una descripción y evaluación de los habitantes y de los impuestos de la propiedad de cada comunidad. Pero no solo tienen un evidente interés sobre la estructura familiar y la historia social, sino que también son la base para la investigación de la historia del paisaje y de la agricultura. 


En los Archives départementales des Hautes-Pyrénées, en particular, conservan los “terriers” de la comunidad Sadournin y de la baronía de Esparros, presentando una notable distinción por estar ilustrados con viñetas e imágenes de la vida rural, personajes e incluso escenas de amor. El artista de alguna de estas maravillas, Sieur Arnaud Marin d’Espouey, no quiso plasmar un gaitero cualquiera, así que dibujó a un conocido músico local: Simon Delom. 

Simon Delom, gaitero.
Dibujo de 1772 aparecido en el Terrier d'Esparros

Ampliación del dibujo anterior, donde podemos ver
que los dos tubos melódicos son aparentemente iguales.

Nos encontramos con varios dibujos que muestran claramente el mismo tipo de gaita (cornemuse) en los Documentos de Périgord, durante el periodo comprendido entre 1904 y 1908.



El texto y dibujo anteriores aparecen en la revista Lo Bornat, nº19, pag.169, de julio de 1908, donde se puede leer:  
"Un viejo músico de 86 años ha participado en esta lucha cortés y no fue el menos aplaudido (...)".

Confiamos en que según vayan sucediéndose las investigaciones de Baudoin, el tema vaya tomando mayor envergadura y podamos aproximarnos mejor a la realidad de dicho instrumento. 

Jacques Baudoin e hijos (Mathèu y Tomás)

- Pastel, la revista que ha publicado dicho artículo:
http://www.pastel-revue-musique.org/2013/05/la-samponha-le-retour.html
- También puedes descargarte el trabajo de Jacques Baudoin en pdf.

Excepto algunas reflexiones, fotos y comentarios, el contenido de esta entrada se ha extraído íntegramente de dicha publicación (aunque puede que nuestra traducción al español no haya sido del todo correcta).

Enlaces relacionados con Ad'arrOn (grupo de Jacques Baudoin y familia):
- http://www.myspace.com/adarron
- https://www.facebook.com/adarronmusicas?fref=ts
- https://www.facebook.com/pages/AdarrOn/157215747632871?fref=ts 

domingo, 26 de mayo de 2013

PIEDRAS RITUALES EN EL ALTO ARAGÓN

Vista exterior de una Piedra Fecundante (*)

El próximo martes 28 de mayo, a las 19:30h y en el IES Ramón y Cajal de Huesca (salón de actos), tendrá lugar la conferencia “Piedras Rituales en el Alto Aragón”. Eugenio Monesma será el encargado de hablarnos sobre este tema, cogiendo el testigo dejado por Manuel Benito tras su prematura muerte en el año 2010.

Manuel Benito Moliner

A mediados de los años 80’, Manuel Benito inició un trabajo de investigación sobre las piedras y cuevas fecundantes del Alto Aragón, en el que se llegaron a localizar cerca de 30 conjuntos pétreos y cuevas manipulados por el hombre. Las denominaciones de algunos de estos lugares guardaban relación con las mujeres, de ahí la idea de su vinculación con el mundo de la fertilidad.


Aquel trabajo, publicado por la Universidad de Murcia, quedó inconcluso debido al fallecimiento de M.Benito el 8 de enero de 2010. Por ese motivo y dado el interés que despierta el tema, Eugenio Monesma y Alicia Gallán han continuado con las investigaciones, visitando y estudiando todos sus elementos y logrando ampliar el número de ejemplares localizados. Su intención es la de tratar de interpretar los usos rituales de iniciación de fecundidad que hipotéticamente pudieron realizar nuestros antepasados.

Alicia Gallán y Eugenio Monesma

Cuello uterino en la Piedra Fecundante de Bespén (Huesca)

Dibujo aproximado interior de la cueva Casto (Sesa, Huesca)


Estas piedras, con sus formas interiores de úteros y vaginas, se convierten así en templos de fecundidad. Hasta ellas acudían mujeres con problemas de fertilidad y hombres con problemas de erección a realizar sus ritos de curación. En siglos más recientes, como cabe esperar, estos ritos fueron perseguidos por la iglesia. Aun con todo, se cuenta que dichos rituales han llegado a celebrarse hasta cerca de nuestros tiempos.


Recordamos conversar sobre esto con Manuel Benito en distintas ocasiones, teniendo la oportunidad de comprobar ahora la ampliación de sus primeras investigaciones gracias a esta conferencia.

Peña de Santa Lucía, Tramaced, Huesca (**)

(*) "En el Alto Aragón existe un fenómeno prácticamente único en el mundo, pues aunque estuvo muy extendido y su práctica debió ser usual en toda la Tierra, solamente aquí encontramos una representación intensa. Se trata de una serie de piedras emergentes de la tierra que han sido manipuladas por la mano del hombre, tratando de plasmar en ellas sus conocimientos ginecológicos y obstétricos, como veremos. El fenómeno se ubica en un área muy concreta que va desde el Somontano de Barbastro a Los Monegros, centrándose sobre todo en La Hoya de Huesca, en una zona que estuvo profusamente islamizada….".
(Manuel Benito Moliner)


(**) “En Tramaced la disposición de los elementos descritos: pasillo y cámara, hacen que al salir de ella, tras la estancia preceptiva, tengamos que reproducir los movimientos de un parto. Al abandonar la cámara damos un cuarto de vuelta de pie y metemos la cabeza en el pasillo presentando esta posición al salir, mientras que en el resto lo más fácil es aparecer de culo. Esta piedra es conocida como Peña Lucía y está entre varias erecciones pétreas llamadas Los Capitiellos; en la que está contigua tenemos curiosamente una necrópolis excavada en la roca con sepulturas en forma de bañera y orientadas: la muerte y la vida, el principio y el fin”.
(Manuel Benito Moliner)

Otros blogs relacionados y de los cuales hemos extraído algunas de las anteriores fotografías:
- http://larutadelafertilidad.blogspot.com.es/2013/03/inicio.html
- http://rincondeanuxa.blogspot.com.es/2012/11/las-piedras-fecundantes.html
- http://pirineosrutasyflora.blogspot.com.es/2011/05/ruta-de-las-piedras-fecundantes-y-2.html 
- http://christianpau.blogspot.com.es/2013/01/piedra-fecundante-de-santa-lucia-en.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Otha Turner y la tradición musical afroamericana

Otha Turner (1907-2003) fue uno de los últimos tañedores reconocidos de la tradición musical de "pífano y tambor" del Mississippi. Este legado cultural es uno de los ejemplos más claros de la identidad africana en los EEUU, sobreviviendo a leyes racistas, terratenientes y miles de abusos.


El etnomusicólogo Alan Lomax, en uno de sus viajes por el Mississippi, oyó hablar de una música ancestral que se encontraba en el norte de la región. Allí, apartada, había permanecido viva durante largo tiempo. Lomax se puso en marcha rumbo al lugar y se encontró con Turner y otros paisanos, quedando maravillado por esta increíble música de raíz.


Otha, como el resto de sus vecinos, formaba parte de una sociedad agrícola-ganadera alejada de los grandes festivales de blues y del mercadeo consiguiente. Así, podemos disfrutar de una de las manifestaciones menos conocidas del "Blues" con raíces afroamericanas.
Fueron famosos los "picnics" que realizaba en su casa, comiendo carne asada, bebiendo cerveza hecha por ellos mismos y transmitiendo el legado musical de flautas y tambores a los más pequeños. Pura tradición oral, no cabe duda.
Con el paso de los años a estas reuniones acudirían gentes de otros rincones del Mississippi, para después recibir a visitantes y músicos de todo el mundo.
 



Martin Scorsese, que lo había conocido en los 70', contó con su presencia en la película dedicada al Blues: ”Feel like going home” (apareciendo junto al guitarrista Corey Harris). 


Pero este no es el único documento audiovisual en el que podemos encontrarnos con Otha Turner, ya que en el año 1971 fue editado un pequeño documental titulado “GRAVEL SPRINGS FIFE AND DRUM”, el cual estuvo dirigido y producido por Bill Ferris, David Evans y Judy Peiser.
En esta grabación podemos verle fabricando una de sus flautas o disfrutando del picnic del 4 de julio.
Este magnífico documento podéis verlo pinchando aquí.
 


Por algún motivo incierto, en muchas ocasiones "las desgracias no vienen solas". Eso ocurrió con la muerte de Otha Turner, pues el mismo día de su fallecimiento también murió una de sus hijas a causa de un cáncer.  


La comitiva estuvo encabezada por la pequeña Sharde Thomas, descendiente directa de Otha y continuadora de la tradición musical de "flauta y tambor" del Mississippi.


Este sentido homenaje no puede acabar de mejor forma que disfrutando de su música nuevamente... 

 

(*) Esta entrada fue publicada en el mes de abril del pasado año en el blog hermano La Cueva Boreal: http://lacuevaboreal.blogspot.com.es/  

martes, 21 de mayo de 2013

II Certamen Nacional de Composición de Música Popular Aragonesa "Comarca del Sorbrarbe"

La Comarca del Sobrarbe y la Asociación Gaiteros de Aragón "Con-partita", han organizado el II Certamen Nacional de Composición de Música Popular Aragonesa "Comarca del Sorbrarbe".


El plazo de presentación de melodías finaliza el día 1 de junio de 2013, así que no esperes más si estás interesado en participar.


La entrega de premios se celebrará en la localidad pirenaica de l’Aínsa, Huesca (en la foto), el día 20 de julio de 2013.
Encontrarás toda la información sobre las bases de la convocatoria aquí. 

viernes, 17 de mayo de 2013

DEN FULE

A finales de los años 80’ y comienzos de los 90’, seguíamos las andanzas de una generación de músicos nórdicos que, basándose en el folklore de su tierra, exploraban sin complejos distintos campos musicales.


De todos ellos sólo unos pocos alcanzaron cierto reconocimiento a nivel internacional, siendo posiblemente Hedningarna el exponente más notable de aquel movimiento. Sin embargo, entre los numerosos grupos y solistas del momento no queremos olvidar a Väsen, Garmana, Möller, Värttinä, Hoven Droven o Den Fule. 


Den Fule (Suecia)

Hemos pensado acercarnos hoy hasta la música de Den Fule, banda fundada a comienzos de los 90’ por veteranos artistas suecos de la escena folk-rock de los 70' y 80'.


La banda produjo dos álbumes a través de Xource Records a principios de 1990, teniendo muy buena acogida por parte del público y de la crítica. Aun con todo, no son demasiado conocidos más allá de las fronteras de su país de origen.


Su primer álbum "Lugumleik" recibió el aplauso de la crítica de forma inmediata y ganó el Grammy sueco por "Mejor Álbum de Música Folk en 1993", toda una mezcla de jazz, rock, funk y música popular tradicional. 

*  Jonas Simonson: flauta, saxofón bajo
*  Sten Källman: saxofón soprano, saxofón barítono, percusión
*  Henrik Cederblom: guitarra, percusión
*  Stefan Bergman: bajo
*  Christian Jormin: batería y percusión
*  Ellika Frisel: violin (en Lugumleik)
*  Ingrid Brännström: vocalista invitado (en Lugumleik)
*  Bäckström Ola: violín (en Skalv)
*  Henrik Wallgren: voz (en Skalv)).

Den Fule - live 2011

martes, 14 de mayo de 2013

VI Curso rural de acordeón diatónico y violín folk

Curso intensivo de acordeón diatónico y violín del 26 al 30 de agosto de 2013 en Cases Altes de Posada (Solsonès, Cataluña), en un ambiente rural con los profesores Marc del Pino, Ignacio Alfayé, Aleix Armengol, Coloma Bertran y Carlos Gonzalvo.


Composición del curso:
· Clases de instrumento (15 h)
· Clases teóricas (4 h)
· Bailes (2 h)
· Ritmo (2 h)
¡…y concierto cada noche!
 



Ignacio Alfayé (acordeón diatónico)
foto: Carlos Carreter


Requisitos:
· Mayores de 16 años
(menores con autorización paterna)
· Instrumento propio
· Alojamiento en casa de colonias
· Plazas limitadas



Cases Altes de Posada
Precio: 360 €
(clases, alojamiento, dietas y asistencia a los conciertos)



Ya está abierto el plazo de inscripción para el Curso; si estás interesado puedes encontrar más información en… www.cursrural.com

Ignacio Alfayé - "Pau-Etika"