José Grima y Pedro Mari Martín llevan años interesándose por las “músicas tradicionales”, su literatura oral, melodías e instrumentos. Desde 1994 trabajan intermitentemente en el campo de la “etnomusicología”, fundando en 2004 y en este sentido la “Asociación Moxiganga”. También son socios/colaboradores de la “A.G.A” (Asociación de Gaiteros de Aragón), impartiendo clases, escribiendo artículos o participando en muchas de sus propuestas. Colaboran en multitud de experiencias con artistas y colectivos muy distintos, combinando lo “ancestral” y lo “actual” a través de la improvisación musical y de otras incursiones sonoras.

martes, 17 de septiembre de 2013

"La Busdonga"

Obdulia Álvarez Díaz, más conocida como “La Busdonga”, ha pasado a la historia como una de las voces más extraordinarias del rico patrimonio cultural ibérico y, sobre todo, de la música y el canto asturiano en particular.
La Busdonga (1896-1960) nació en Fuente la Plata (Oviedo), falleciendo en Gijón a causa de una larga enfermedad. 


Obdulia Álvarez Díaz, "la Busdonga".

Hija de Miguel Álvarez y de Victoriana Díaz, con tan solo 14 años contrajo matrimonio con Manolo “El Maño”, sobrenombre que responde a la destreza y habilidades “mañas” que este tenía para el juego de las cartas. De esta forma, también Obdulia será conocida entre sus vecinos de la época como “La Maña”. Tuvo seis hijos, aunque uno de ellos muriera a muy corta edad.

Obdulia se traslada a vivir a la localidad de Mieres, lugar donde sus padres poseían un “chigre” (término asturiano que se le da al establecimiento donde se vende y se bebe sidra). Sería allí donde comenzaría su carrera artística y se instalaría hasta 1934. 


Obdulia Álvarez Díaz, "la Busdonga".

Parece ser que dominaba muchos estilos de canto y que su repertorio musical era sobradamente amplio: jotas, copla, pasodobles, flamenco…, aunque sería por las "asturianadas” por lo que La Busdonga pasaría a la historia de la memoria colectiva.
De su madre (cantante, gaitera y tamborilera) se dice que heredó la voz, una sensibilidad especial hacia la música y una afición por ella que mantendría el resto de su vida. De su padre Miguel, “El Busdongo”, recibiría el apodo con que sería conocida en todas las esferas de la música popular asturiana.

Baldomero Fernández 
(compositor, pianista y profesor de música) 

Tras uno de sus ingresos en el Hospital, La Busdonga conoce a una persona que sería determinante para su vida artística: Baldomero Fernández, músico y compositor asturiano, de vida triste y por desgracia breve.  Con él aprendió a dominar la voz, a acoplarse a unos ciertos y determinados tiempos, a llevar ritmo musical… y a realizar unos “filaos” impresionantes.

Baldomero Fernández

El propio Baldomero Fernández la acompañaría al piano en varias de sus creaciones musicales (también fue compositor de “tonadas”), como podemos escuchar en este “Al pasar el puertu” que viene a continuación…



La Busdonga grabó 6 discos (12 canciones) en Oviedo, entre los años 1925 y 1926. Posteriormente lo haría también en Madrid y más tarde de nuevo en Oviedo, siendo un total de 24 canciones las que componen su obra discográfica.

Además de sus grabaciones apareciendo como solista, están las que son acompañadas por la gaita de su hermano Ángel Álvarez, donde podemos escuchar auténticas joyas del “canto a son de gaita” (como popularmente se conoce este género en Aragón). 




También se dice que Marcelo “El del Fresno” tocaría el instrumento para acompañar la voz de Obdulia en algunas de sus “tonadas”.
Varios conocedores de la obra de La Busdonga afirman que la gaita de Marcelo aparece en el siguiente “Los mineros del Fondón”



La personalidad de esta cantante ha servido como punto de referencia para las sucesivas generaciones de la música tradicional asturiana. La popularidad de la artista es notable entre sus paisanos, así, el Ayuntamiento de Oviedo acordó en 1998 concederle el nombre de "La Busdonga" a una de las calles de la ciudad. 


* Para conocer mejor la historia de la “tonada asturiana” en la primera mitad del siglo XX, entre otras consultas, creemos de buen gusto acercarse a la figura de Baldomero Fernández: 
"Baldomero Fernández, el padre de la tonada de autor”
http://www.elcomercio.es/20091107/cultura/padre-tonada-autor-20091107.html

viernes, 6 de septiembre de 2013

EUSKAL HERRIKO SOINUTRESNAK

Con este título, a mediados de los 90’, se publicó el interesante trabajo que hoy hemos escogido para todos vosotros.


Juan Mari Beltrán nos presenta en este video la diversidad musical de ese amplio territorio llamado Euskal Herria. Para ello recorre sus “provincias”, mostrándonos a músicos y cantantes locales en su propio entorno. 


Ramón Goikoetxea y Asensio Goikoetxea  
tocando la “txalaparta”.

Algunos de sus protagonistas siguen siendo objeto de grandes elogios, así como una fuente importante de inspiración y estudio sobre las costumbres musicales vascas y su desarrollo.

Juan Mari Beltrán

El video está grabado totalmente en “euskera” o “euskara” (la lengua vasca), sin embargo, incluso para aquellos que no son “vasco-parlantes”, este documento adquiere una importancia notable dados los testimonios que aparecen en pantalla.

Ahora, solo deseamos que lo disfrutéis...

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fallece el músico y folclorista José Maria Silva


Hace pocos días recibimos una fatal noticia que ha corrido como la pólvora, la muerte del compañero José María Silva, popular músico y folclorista palentino, conocido por muchos gracias a su intensa capacidad de trabajo y siempre buena disposición.


Nosotros tuvimos oportunidad de conocerle en aquel I Curso de Música y Danza Tradicional Castillo de Aínsa del verano de 1994, junto a Alberto Jambrina, Carlos A. Porro, Vanesa Muela y otros muchos. Después de aquello, alguna que otra coincidencia, pero fueron escasas. No obstante, en el recuerdo mantenemos la semblanza de un tipo campechano, afable, amigo de la fiesta y de la música allí donde se encontrara.

Desde aquí queremos recordar su canto, su amor por la tierra…


Recomendable el texto escrito por Ana Pedrero en el blog "La fábrica de sueños", una emocionante dedicatoria realmente acertada.

Hasta siempre compañero!!

lunes, 2 de septiembre de 2013

GLEN VELEZ

Glen Velez, nacido en Texas en 1949 (de origen mexicano), es uno de los percusionistas más notables de las últimas décadas.


Una vez en Nueva York, a finales de los 60’, comenzó a tocar “jazz” como baterista, aunque muy pronto sintió una fuerte inclinación hacia las percusiones tradicionales de distintas partes del planeta. Entre ellas, Vélez se especializó en el “bodhrán” irlandés, instrumento sobre el cual desarrolló nuevas técnicas interpretativas que cambiarían la concepción musical del instrumento, uniéndose el “pandeiro” brasileño, el “riq” de Arabia, el “bendir” norteafricano o el “ghaval” de Azerbaiyán.



Vélez estudió cada instrumento en su formato tradicional, pero, como decimos, creó también su propio vocabulario “trans-cultural”, mezclando y adaptando técnicas de varias culturas musicales hasta desarrollar las suyas propias. 



Durante muchos años formó parte del Paul Winter Consort, así como de otras formaciones lideradas por distintos artistas. Imparable, también ha colaborado en múltiples grabaciones y diversas giras con músicos como Layne Redmond, Suso Saiz, Rabih Abou-Khalil, Lori Cotler, Javier Paxariño o Mark Nauseef entre otros muchos...


Thomas Carbou y Glen Velez (live @ Segal Centre, Montreal)  


Ha impartido clases magistrales por todo el mundo y su experiencia e inquietudes han sido cruciales para la construcción de nuevos modelos de instrumentos de percusión, confeccionados con resistentes materiales y más acordes con las exigencias del momento. 



Con esto, el intérprete puede desarrollar sin problemas el tipo de lenguaje que desea sin mayor tipo de preocupaciones.

Glen Velez (riq) y Lori Cotler (voz) 


Glen Velez (Web): http://glenvelez.com/